FIESTAS Y TRADICIONES

Cristo de la Buena Muerte - 14 de septiembre

Cristo de la Buena Muerte - 14 de septiembre

San Sebastián - 20 de enero

San Sebastián - 20 de enero

Virgen del Espino 15 de agosto

Virgen del Espino 15 de agosto

Devotos San Benito  11 de julio

Devotos San Benito 11 de julio

Hdad de San José  19 de marzo

Hdad de San José 19 de marzo

Hermanas de María  15 de septiembre

Hermanas de María 15 de septiembre

Cristo de la Buena Muerte


Celebra su fiesta el 14 de septiembre y data de 1.910. Tiene 165 hermanos, sus estatutos se aprobaron en Septiembre de 1.956 y además el Cristo de la Buena Muerte es el patrón del pueblo. El Ayuntamiento le dedica una semana de festejos, entre los que destacan sus tradicionales encierros, su feria taurina, bailes populares, y diversas actividades para todos los públicos. Tienen un especial protagonismo las peñas y sociedades de Mozos, Casados, y Mozas y Casadas.


Historia de la festividad del Cristo de la Buena Muerte
Para hablar del mito que da origen a las fiestas patronales, hay que retroceder, como hace William Christian, a los siglos XV-XVI en los cuales la inminencia de peligros graves amenazaba el bienestar colectivo. Peligros como la peste, las sequías, los pedriscos, las plagas (de langostas, de escarabajos de la vid, de rosquillas), diezmaban poblaciones enteras, llegando incluso a obligar a sus habitantes a abandonarlas. Frente a estas amenazas, los habitantes de pueblos y ciudades buscaban distintos sistemas para luchar contra las mismas, pero también se preguntaban por el porqué, querían darle sentido a lo que les acontecía. Y existían los remediadores de todos los males: las figuras de María y Cristo (incluso santa Ana, la madre de María). La Iglesia universal no veía con buenos ojos muchas de las prácticas de la religiosidad local, entre ellas las fiestas patronales, principalmente porque le quitaba autoridad ya que no tenía forma de controlar las distintas manifestaciones de religiosidad local.

En la actualidad las fiestas patronales son festejos que vinculan ya no solo a los miembros católicos de la comunidad, sino que afectan a poblaciones próximas o incluso a turistas, independientemente del credo o de la relación que se tenga con el patrón o con la misma población. Dentro de las fiestas se oferta una amplia gama de actividades, con carácter religioso o no, que llegan incluso a diferenciarse según edades o sexo.
¿Por qué las fiestas de Los Molinos son en Septiembre?
  • Concesión del villazgo
  • Exaltación de la Cruz
  • Agradecimiento por las buenas cosechas
Existen momentos a lo largo del año en que los votos son para la protección, la primavera; otros para la detección p.ej de tormentas, pedrisco o hielos sobre las cosechas y otras de agradecimiento por haber acabado con las tareas de recolección, por la buenas cosechas: septiembre y octubre – fiestas de la vendimia p.ej-. Por lo tanto la Fiesta del Cristo de la Buena Muerte, que seguramente tenía otro santo anteriormente, era una fiesta de agradecimiento.

En 1904 el AHM señala a los veladores del Stmo. Cristo y la Santa Cruz y Nuestra Sra. de la Soledad, en una fiesta de las religiones cristinas de exaltación de la cruz (14 Septiembre).

El Cristo de la Buena Muerte es el patrón de los estudiantes
El corazón llora al verte
sobre la Cruz ya sin vida,
y quisiera retenerte
el caudal de tus heridas,
Cristo de la Buena Muerte.


Pero recibe su advocación desde que Juan de Mesa denominase así a su talla en 1620.
El 14 de Septiembre se registra como fiesta local en 1750
El 20 de Abril de 1845 fue constituida la cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que se venera en la iglesia parroquial de Los Molinos, por un grupo de vecinos de la localidad.

Las constituciones (estatutos) originales fueron ratificados por el pleno de la cofradía el día 8 de Septiembre de 1865.

En Los Molinos en 1904 se celebra Stmo. Cristo y la Santa Cruz y Nuestra Sra. de la Soledad.

En 1910 fueron ampliados y modificados dichos estatutos, y se admite el ingreso de católicos de ambos sexos.

En la junta general de 1956 se señalan las dos festividades de la cofradía: el 3 de Mayo, día de la Invención de la santa Cruz y el 14 de Septiembre coincidiendo con la exaltación de la Santa Cruz.
También cabe la posibilidad fuera una fiesta en torno a la adquisición del villazgo los días 14,15, 16 de Septiembre de 1667
Los rituales de la Fiesta
Las autoridades ocupan el escenario (en alto y lugares destacados en el pregón, misas solemnes y corridas de toros). La población se encuentra a nivel del suelo en la plaza, distribuidas en peñas, las cuales utilizan una vestimenta, petos, camisetas, pañuelos, gorros, para diferenciarse unos de otros. Las peñas ocupan lugares privados, los chamizos
El Pregón
  • El alcalde dice unas palabras de introducción;
  • El pregonero da su pregón
  • Se suelta un cohete de inicio de las fiestas: el chupinazo marca un tiempo excepcional
  • Carreras de sacos y de cintas
  • Diana de comienzo de festejo a primera hora
  • La misa y la procesión y otros actos religiosos, por lo general a lo largo de los años en programas separados
  • Las mujeres lucen el traje tradicional
  • Tómbolas y concursos
  • Recorrer los bares del pueblo
  • Los pasacalles de las peñas, acompañadas de la charanga
  • Entrada en la plaza pasacalle de sociedad de mozos, mozas, casados
  • Comidas de peñas y asociaciones
  • Actividades deportivas
  • Teatro, se representaron funciones teatrales como La Casa de Quirós y Las de Caín y Veladas Artísticas en el Salón Zacarías a beneficio de la Hermandad
  • También concursos y Tómbolas
  • Actividades nocturnas: bailes populares con orquestas…
  • Fuegos artificiales, solían ser dos noches

Historia de los Encierros

Nuestras fiestas se recuerdan desde siempre empezando el día 14 de septiembre: Día del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, pero naturalmente, con sólo dos días de fiesta. Existen documentos en los archivos municipales en los que se mencionan estas celebraciones desde la consolidación del municipio como tal, registrándose como fiesta local en 1750.

Se llevaba a cabo mucho antes de las novilladas. Antes de la Guerra Civil se celebraban encierros en nuestro Municipio, aunque en aquella época sólo se soltaba un toro. Después un par de ellos acompañados de cabestros. Luego habría una capea para los mozos del pueblo. La plaza de España, antes de la Constitución o del ayuntamiento cerraba sus cuatro puertas con carros.

Posteriormente comenzaron a soltarse dos toros acompañados de seis u ocho cabestros. A las reses las desencajonaban en “Los Llanos” o en “Los Huertos” (actual calle Huertos), ya que, todavía, eran zonas descampadas. Las reses eran conducidas por hombres a caballo y algunas personas andando, siendo el recorrido las actuales calles Toledo, Glorieta de Chamberí, Real y Comercio hasta la Plaza de España donde se encontraban los chiqueros de la plaza de toros (cuatro carros tapando las salidas de la plaza).

Escapadas de los toros: todas. Rara era la vez en que un toro no se escapaba. Si todo iba bien, el encierro duraba una hora más o menos. Pero había días en qué a las seis de la tarde, aún había reses por encerrar.

Nuestra tradicional “hora de costumbre” prácticamente no se ha modificado en todos estos años, ya que lo normal era que el encierro comenzara a partir de las doce de la mañana.

¿Y los corredores? Como siempre los jóvenes de la localidad y algunos de fuera, que recorrían todos los pueblos donde hay un encierro, aunque no faltaba alguna que otra valiente que corría el encierro desde la Fuente del León.

¿Y las reses? Novillos de aproximadamente 3 años, pertenecientes a las ganaderías de zonas cercanas.

Si se comparan con los encierros actuales, puede que se considere que son muy distintos, sin embargo, aunque hayan aumentado las infraestructuras, variado el número de reses, o los corredores sean ahora más “profesionales” y la reglamentación sea más estricta, queda absolutamente patente que Los Molinos cuenta con una gran afición taurina.

Podemos decir que existen dos formas de ver los encierros: ya sea como espectador o como participante y como organizador.

Novilladas, según datos del AHM comenzaron a partir de 1931, mejorando el cierre de la plaza. Los novillos los costeaba el ayuntamiento así como los toreros y realizaba las gestiones para los permisos necesarios. La entrada era gratuita. Si había cuota iba a un fin social como a beneficio de los parados del pueblo.

San Sebastián


Programa de fiestas de San Sebastián

19 de enero: Cánticos a San Sebastián
Tarde-noche: Ronda por las calles de cofrades y dulzaineros
12 noche: Cántico a San Sebastián y a las ánimas benditas
00:15: Cantos en la puerta del Sr. Cura
00:30: Invitación del señor Cura

20 de enero: Día de San Sebastián
Por la mañana: Diana
12,30 mediodía: Misa, procesión y mandas al Santo.
15 horas: Convite en la Casa de la Hermandad
12 Noche: Suelta de la Vaquilla.
Madrugada: Invitación a migas y vino tinto

21 de enero: Día de la Vaquilla
12 mediodía: Suelta de la Vaquilla
15 horas:Convite en la casa de la Hermandad
17 horas: Se “mata” a la Vaquilla en la Plaza de España

22 de enero: Día de Cuentas
Se liquidan las deudas originadas por las fiestas
La Vaquilla de San Sebastián, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional
Muy antigua institución de Los Molinos, la Hermandad de San Sebastián sostiene gracias a su buen hacer y esfuerzo una fiesta con una raíz histórica que se remonta a la Edad Media cuando florecieron las asociaciones gremiales sobre todo las ganaderas. En Los Molinos en concreto, al igual que en otras zonas serranas, la celebración de San Sebastian y la vaquilla va más allá de una fiesta religiosa, cumple fines culturales, sociales y lúdico festivo.

San Sebastian es una fiesta muy singular, profundiza en ritos relacionados con el toro (totémico) y está considerada como el carnaval rural por excelencia. Los prolegómenos de esta fiesta se inician en la Hermandad de San Sebastián el 6 de enero con al celebración de la Junta de Reyes día en el que se toman los acuerdos necesarios para la celebración de la fiesta.

Pero hablemos de la fiesta y de la vaquilla. Comienzan por la tarde noche de este sábado 19 de enero con la ronda por las calles del pueblo de los cofrades y dulzaineros. Durante la ronda el hermano más reciente ejerce las funciones de “botero” ofreciendo vino a todo aquel que lo desee, tras la ronda y la cena de los cofrades en su hermandad a las 12 de la noche se acude a la iglesia a cantar al Santo unas clásicas letanías entonadas por un hermano y repetida por el resto de la hermandad. Merece la pena disfrutar de la sobriedad del momento, los cánticos y del ambiente que se crea con estos cánticos.

El domingo es el gran día, 20 de enero, San Sebastián. Se inicia el día con toque de diana, a las 12 de la mañana los cofrades reunidos en la Casa de San Sebastián se dirigen al son de la música a misa para posteriormente salir en procesión. Tras lo religioso viene lo gastronómico ya que los hermanos invitan en su casa-hermandad a un estupendo aperitivo a los vecinos y visitantes de Los Molinos, un aperitivo previo a la comida que ya en privado reúne a los cofrades (sólo hombres), comida que es preparada por las mujeres de los hermanos.

Tras la comida, los hermanos cambias sus ropas por otras más viejas y a partir de las 12 de la noche se da suelta a la vaquilla de San Sebastián tras el toque por las calles del pueblo del “peligro que se avecina por la vaquilla suelta”.

La vaquilla es un cofrade ataviado con un artilugio compuesto por cuernos de toro y rabo que acompañado de 6 u 8 cofrades jóvenes con cencerros colgados de la cintura a modo de cabestro, embiste a todo el que se encuentra. Todo esto al son de la dulzaina y de la caracola. Tras las carreras de la vaquilla y su séquito sigue la fiesta en la hermandad con una invitación popular a migas y vino tinto y después la noche es joven.

El lunes, día 21 de enero “DÍA DE LA VAQUILLA”. A la una del mediodía de nuevo “la vaquilla” hace su aparición, es digno de ver la sorpresa, las carreras y lo que se forma alrededor de esta puesta en escena en la que no falta de nada, la vaquilla además de los cabestros corre acompañada de vaqueros, tratantes y figurantes. Pero a la vaquilla ya le queda poca vida, tras el aperitivo y la comida, a las cinco de la tarde en la plaza de Los Molinos se dará muerte a una vaquilla, que año tras años resucita por San Sebastián.

Carteles de la Fiesta de San Sebastián

La Virgen del Espino

Celebra su fiesta el 15 de agosto
En el año 1961, al terminar las fiestas en honor del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Patrón de Los Molinos, la “Peña de los Casados” integrada por vecinos y veraneantes de la localidad, acordó erigir una ermita en el lugar denominado “Reajo del Espino” dedicada a la Santísima Virgen bajo esa advocación.
Se fundó así la Hermandad de la “Santísima Virgen del Espino” con el fin de acrecentar el culto y fomentar la fraternal unión nacida entre los componentes de dicha Peña, sin distinción alguna de tipo social o local, intentando terminar con el divorcio que, en cierto modo, existía entre el Pueblo y La Colonia (de los veraneantes), celebrando todos los años una romería el 15 de Agosto.

De entre los promotores, se designaron los componentes de la Junta Gestora que había de ocuparse de todo lo necesario para hacer realidad ese acuerdo. Esta dedicó todo su esfuerzo a disponer cuanto antes de la imagen de la Santísima Virgen, a gestionar la cesión gratuita, por parte del Ayuntamiento, de los terrenos donde se ubicaría la ermita, así como la construcción de la misma; a la redacción de los estatutos por los que había de regirse la Hermandad, para someterlos a la aprobación del Obispado de Madrid-Alcalá.El arquitecto de la gruta fue D. Luis Rodríguez Quevedo. El escultor de la imagen, D. Tomás Pares. El compositor del Himno, el Padre Cue, S. J.En el año 1962, por Decreto del Obispado de Madrid-Alcalá, de 9 de Abril, se aprueban los Estatutos de la Hermandad.

La imagen de la Santísima Virgen del Espino es bendecida por el Abad Mitrado del Valle de los Caídos, Fray Justo Pérez de Urbel, imponiéndose las medallas a todos los miembros de las diferentes ramas de la Hermandad.
Los primeros Pregoneros de las Fiestas del Espino fueron los conocidos industriales y miembros de la Junta Rectora D. Galo Montalvo Espinosa y D. Juan Alonso Martín quienes, como consecuencia de una apuesta cruzada entre ambos con D. Germán Fernández Enríquez y D. Emilio Manchón Monje, debidamente ataviados de heraldos, montados en briosos corceles y acompañados de una banda de típicos gaiteros castellanos y de una comparsa de gigantes y cabezudos, fueron dando lectura al pregón por todas las calles de la localidad.
Se celebra la Primera Romería con gran asistencia de romeros a pie y a caballo trasladando la imagen de la Santísima Virgen desde la Parroquia a su definitivo emplazamiento en la ermita que fue bendecida por el Cura Párroco D. Eugenio Montero.El artículo 8, apartado “b” de los Estatutos de la Hermandad dice que “la mujer no podrá ser Hermana Mayor, sólo Camarera de la Virgen”, no obstante se acordó acabar con esa discriminación, suprimiendo dicho artículo y concediendo los mismos derechos a todos los hermanos sin distinción de sexo.
En el año 1984, la Junta General designa para el cargo de Hermana Mayor a Doña Pilar Ortiz de Urbina y Gómez Acebo. Es la primera vez en la historia de la Hermandad que una dama ocupa el mando de la misma.
ermitaVirgenEspino

La Fiesta de la Virgen del Espino

El sábado anterior a la Romería se traslada la Virgen desde su ermita hasta la Iglesia Parroquial, en procesión de antorchas. En el camino se celebra una Misa, en la Plaza de Chamberí. Además, se ofrece una cena a todos los jubilados del Pueblo y la Colonia.
El día 14 de agosto se hace una ofrenda floral a la Virgen, en la puerta de la Parroquia, cuyos protagonistas son los niños.
El día 15 de Agosto se devuelve la Virgen en romería a su Ermita. Los romeros van a pie o en caballo. También se engalanan carrozas. En los prados del Reajo del Espino se celebra la fiesta. Los romeros organizan sus comidas en grupos y pasan un día de campo hasta el anochecer. Como fin de fiesta se ofrece una descarga de fuegos artificiales.

Programas de la Virgen del Espino

Desde 1965 la Hermandad realiza un programa con un avance de los actos que se van a realizar la primera quincena de agosto, pero, además, el folleto reúne los anuncios de la mayoría de los comercios e industrias de Los Molinos, que muchos guardamos como la mejor agenda telefónica del pueblo.
Con los años se ha convertido en un documento histórico donde podemos ver los cambios en el comercio, en los establecimientos, en la oferta de productos y hasta en los nombres

Galería de fotos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad