El Catastro del Marqués de la Ensenada

Algunos  documentos imprescindibles para conocer el periodo histórico de Los Molinos en los siglos XVII y XVIII

En 1.751, siendo Rey Fernando VI, por la influencia de la Ilustración, se hizo un estudio de la economía española conocido como el Catastro de la Ensenada, en honor a su promotor el Marqués de la Ensenada. En él se censaba la población y la riqueza de la corona de Castilla, que debía servir de base para la sustitución de los diferentes impuestos que conformaban las denominadas rentas provinciales por una única contribución. Las 40 preguntas del Interrogatorio del Marqués de la Ensenadafueron enviadas a todos los municipios de la Corona de Castilla, siendo Rey Fernando VI, con la intención de racionalizar el complicado e injusto sistema tributario vigente en aquella época. El Marqués de la Ensenada pretendía imponer un impuesto único, directo y proporcional a los ingresos de cada persona.

1ª Cómo se llama la Población.

2ª Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece: qué derechos percibe y quánto producen.

3ª Qué territorio ocupa el Término : quánto de Levante a Poniente, y de Norte al Sur: y quánto de circunferencia, por horas y leguas: qué linderos, o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.

4ª Qué especies de Tierra se hallan en el Término; si de Regadío, y de Secano, distinguiendo si son de Hortaliza, Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Matorrales, Montes, y demás que pudiere haver,explicando si hay algunas que produzcan más cosecha al año, las que fructificaren sólo una, y las que necesitan de un año intermedio de descanso.

5ª De quantas calidades de Tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana, e inferior.

6ª Si hay algún Plantío de Arboles en las Tierras que han declarado, como Frutales, Moreras, Olivos, Higueras, Almendros, Parras, Algarrobos, etc.

7ª En quales Tierras están plantados los Arboles que declararen.

8ª En qué conformidad están hechos los Plantíos, si extendidos en toda la Tierra, o a las márgenes: en una, dos, tres hileras; o en la forma que estuvieren.

9ª.- De qué medidas de Tierra se usa en aquel Pueblo: de quántos pasos o varas Castellanas en quadro se compone: qué cantidad de cada especie de granos, de los que se cogen en el Término, se siembra en cada una.

10.- Qué numero de medidas de Tierra havrá en el Término, distinguiendo las de cada especie y calidad: por exemplo: tantas Fanegadas, o del nombre que tuviese la medida de Tierra de Sembradura, de la mejor calidad: tantas de mediana bondad, y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que huvieren declarado.

11ª.- Qué especies de Frutos se cogen en el Término.

12ª.- Qué cantidad de Frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que huviere en el Término, sin comprehender el producto de los Árboles que huviese.

13ª.- Qué producto se regula darán por medida de Tierra los Árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el Plantío, cada uno en su especie.

14.- Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los Frutos que producen las Tierras del término, cada calidad de ellos.

15.- Qué derechos se hallan impuestos sobre las Tierras del Término, como Diezmo, Primicia, Tercio Diezmo u otros; y a quién pertenecen.

16.- A qué cantidad de Frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie; o a qué precio suelen arrendarse un año con otro.

17ª Si hay algunas Minas, Salinas, Molinos Harineros, o de papel, Batanes, u otros Artefactos en el Término, dsitinguiendo de qué Metales, y de qué uso, explicando sus Dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.

18ª Si hay algún Esquilmo en el término, a quién pertenece, que número de Ganado viene al esquileo a él, y qué utilidad da a su Dueño cada año.

19ª Si hay Colmenas en el Término, quántas y a quién pertenecen.

20ª De qué especies de Ganado hay en el Pueblo, y Término, excluyendo las Mulas de Coche, y Cavallos de Regalo; y si algún Vecino tiene Cavaña, o Yeguada que pasta fuera del Término, dónde y de qué número de Cabezas, explicando el nombre del Dueño.

21ª De qué número de Vecinos se compone la Población, y quántos en las Casas de Campo, o Alquerías.

22ª Quántas Casas havrá en el Pueblo, qué número de inhabitables, quántas arruynadas: y si es de Señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al Dueño por el establecimiento del suelo, y quánto.

23ª Qué Propios tiene el Común, y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificazión.

24ª Si el Común disfruta algún Arbitrio, Sisa, u otra cosa, de que se deverá pedir concesión, quedándose con Copia que acompañe estas Diligencias: qué cantidad produce cada uno al año: a qué fin se concedió, sobre qué especies, para conocer si es temporal, o perpetuo, y si su producto cubre, o excede, de su aplicación.

25ª Qué gastos debe satisfacer el Común, como Salario de Justicia, y Regidores, Fiestas de Corpus, u otras: Empedrado, Fuentes, Sirvientes, etc., de que se deverá pedir relación authéntica.

26ª Qué cargas de Justicia tiene el Común, como Censos que responda, u otros, su importe, por qué motivo, y a quién, de que se deverá pedir puntual noticia.

27ª Si está cargado de Servicio Ordinario, y Extraordinario, u otros, de que igualmente se debe pedir yndividual razón.

28ª Si hay algún Empleo, Alcavalas, u otras Rentas enagenadas: a quién: si fue por Servicio Pecuniario, u otro motivo: de quánto fue: y lo que produzce cada uno al año, de que se deberánpedir los Títulos y quedarse con Copia.

29ª Quántas Tabernas, Mesones, Tiendas, Panaderías, Carnicerías, Puentes, Barcas sobre Ríos, Mercados, Ferias, etc. Hay en la Población y Término: a quién pertenecen, y qué utilidad se regula puede dar cada un año.

30ª Si hay Hospitales, de qué calidad, qué Renta tienen, y de qué se mantienen.

31ª Si hay algún Cambista, Mercader de por mayor, o quien beneficie su caudal por mano de Corredor, u otra persona, con lucro, e interés; y qué utilidad se considera le puede resultar a cada uno de ellos al año.

32ª Si en el pueblo hay algún Tendero de Paños, Ropas de Oro, Plata, y Seda, Lienzos, Especería, u otras Mercadurías, Médicos, Cirujanos, Boticarios, Escrivanos, Arrieros, etc., y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.

33ª Qué ocupaciones de Artes mecánicos hay en el Pueblo, con distinción, como Albañiles, Canteros, Albéytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Tejedores, Sombrereros,Manguiteros, y Guanteros, etc., explicando en cada Oficio de los que huviere el número que haya de Maerstros, Oficiales, y Aprendices; y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno.

34ª Si hay entre los Artistas alguno que, teniendo caudal, haga prevención de Materiales correspondientes a su propio Oficio, o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otroComercio, o entrase en Arrendamientos; explicar quiénes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que huviese.

35ª Qué número de Jornaleros havrá en el Pueblo, y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.

36ª Quántos Pobres de solemnidad havrá en la Población.

37ª Si hay algunos Individuos que tengan Embarcaciones, que naveguen en la Mar, o Ríos, su porte, o para pescar: quántas, a quién pertenecen, y qué utilidad se considera da cada una a su Dueño al año.

38ª Quántos Clérigos hay en el Pueblo.

39ª Si hay algunos Conventos, de qué Religiones, y sexo, y qué número de cada uno.

40ª Si el Rey tiene en el Término o Pueblo alguna Finca o renta que no corresponda a las Generales ni a las Provinciales que deven extinguirse, cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.

Con este interrogatorio trató de conseguir  información  sobre todos los medios de producción del país y de los ingresos de cada persona. Esta iniciativa supuso un gasto de 40 millones de reales y  obtuvo una valiosísima información recogida en 150 volúmenes. Las circunstancias impidieron la consecución del objetivo principal del impuesto único, pero tuvo éxito en la realización del catastro.

La información era verificada por los oficiales y agentes  del catastro, quienes podían corregirla.

Con la información resultante se confeccionaron mapas y libros donde se recogían datos de alquileres, industrias textiles, talleres artesanos, ganaderías, comercio y el libro del enajenado de la corona, que incluía la relación de las personas que disfrutaban de empleos o rentas del estado. Los vecinos más hacendados figuraban con sus posesiones y lugares.

El informe relativo a Los Molinosrefleja la realidad de la villa en esa época.

El censo de población recogía 70 vecinos, útiles e inútiles, viudas incluidas.

De 70 a 80 casas, “que todas se hallaban habitables a excepción de tres o cuatro que se hallaban inhabitables”, y unos 30 pajares separados de ellas.

Entre los gastos de sus setenta vecinos se incluían los sueldos del cirujano, maestro, empedradores y otros sirvientes, así como “otros muchos gastos en los reparos de las cercas de los prados, caminos y calzadas reales para el tránsito de sus majestades”

Por su pertenencia al Real de Manzanares, Los Molinos pagaba a la Duquesa del infantado de Guadalajara, las alcábala de lo que se vendía en la villa y su jurisdicción (representaba habitualmente el 10 % del valor de lo que se vendía), el derecho de martiniega,renta o tributo territorial por el disfrute de la tierra que se pagaba anualmente por San Martín, 11 noviembre, que marca en muchas zonas  el fin del año agrícola y el comienzo del nuevo año agrícola, día en el que se dan por finalizados los contratos de arriendos); las penas de cámara, en la mayoría de las ocasiones hacen referencia a penas accesorias por delitos de cierta gravedad, razón por la cual se aplican para el fisco real:casos de traición y asimilados, casos de aleve (traición, alevosía) o herejía y asimilados a cualquiera de ambos y otros supuestos con penas determinadas, indeterminadas o sancionados con la pérdida de un derecho; Mostrenco,son aquellos apropiables por su naturaleza, que carecen de dueño, como los animales objeto de caza y pesca, el tesoros oculto y las cosas muebles abandonadas que se adquieren por ocupación. El ducado tenía las prerrogativas de impartir la justicia y elegir sus cargos, además de oficiales del ayuntamiento y nominación de escribano numerario y alguacil mayor.

Las autoridades del pueblo son dos alcaldes: Manuel Benito Maior Y Francisco García Carrión; Regidor: Francisco Martín; Síndico General: Joseph Martín Majarrodilla; escribano: Joseph Gerónimo Herranza; Teniente de Cura : Fray Diego Villarta.

Los oficios: 1 tendero de abacería; 1 cirujano; 1 maestro de niños que administra la taberna pública; 3 mesoneros; 1 sacristán; 1 estanquero; 1 obligado para el abasto de carnes; 1 tablajero; 1 ministro y alcalde de la cárcel; 5 molineros; (¿) labradores que además de cuidar las tierras, conducen madera, carbón y piedra a la Villa y Corte de Madrid; 3 maestros carpinteros y 1 oficial carpintero; 2 maestros y 1 aprendiz de hacer carretas; 1 maestro y un ayudante de cerero; 1 tabernero; 1 fabriquero de teja; 1 maestro y 1 oficial de tejer lienzo; 3 maestros de sastre; 1 religioso carmelita calzado.

Se disponía de 1650 fanegas de tierra, cuya dedicación era: 380 eran de uso común con el Real de Manzanares, utilizadas como pasto para el ganado; 603 estaban dedicadas a prados; 560 a labrantía, 114 a monte y finalmente, 380 fanegas de campos comunes y yermos. La tierra se clasificaba en huertos de hortalizas, linares  y tierras herrenes –terreno que se siembra para forraje, mezcla de avena, cebada, trigo y centeno. Prados de heno y pasto de invierno. Prados de secano en los altos de leña y pasto. Montes de charro, tierras incultas.

Y a la ganadería, bueyes, vacas y  yeguas de vientre, potros de cría, algún caballo; pollinos de los molineros y ovejas y carneros para abastecer la carnicería de la abacería. Había 120 colmenas.

También tiene una taberna, tres mesones y en uno de ellos una silla de postas, una tienda de abacería y una carnicería.

Además el ayuntamiento como bienes de propios, bienes propiedad del ayuntamiento que producen una renta al estar arrendados: un molino, casas del ayuntamiento y otras que tienen dadas a oficiales, regularmente sin renta; diferentes prados y tierras de sembradura abiertas.

Hay siete molinos harineros, uno de ellos destruido.

En cuanto a los impuestos de la Iglesia, el diezmo, contribución que pagaban los fieles a la Iglesia, consistente en la décima parte de sus ingresos y la primicia, frutos y animales, que era privativa del cura.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad