HISTORIA
SIGLO XVI
LA VILLA
El municipio se fue poblando por pastores de cabras y ovejas, interesados por los pastos y varias familias de molineros atraídos por el río Guadarrama. La economía de subsistencia con una agricultura muy pobre y aprovechamiento forestal consistente en “cazar, cortar leña y hacer carbón”
Read moreEl agua como motor económico y social en la Villa
Un tramo de la Cañada Real de merinas atraviesa Los Molinos, uniendo la Cañada de la Vera de la Sierra o Soriana Occidental con la Real Segoviana.
Read moreConcesión de Villazgo
En el último tercio del siglo XVI los vecinos de Los Molinos quieren eximirse de Guadarrama; las razones son principalmente económicas aunque también tiene que ver con la impartición de la justicia. El proceso se acelera cuando la corona invita a la independencia a los núcleos de población separados por más de tres leguas con la Disposición Real de 1665-1667.
Dos importantes mujeres en el proceso de Concesión de Villazgo
El 8º ducado lo ostentaba, al morir su hermano, Catalina de Mendoza y Sandoval, 1657-1686, casada con Rodrigo de Silva y Mendoza, cuarto duque de Pastrana, y duque consorte del Infantado, que firmaba “duque, duque”
Read moreAdministración del Concejo
Magistrados, secretarios, laborales, los impuestos y algunos alcaldes de Los Molinos
Read moreEl Catastro del Marqués de la Ensenada
En 1.751, siendo Rey Fernando VI, por la influencia de la Ilustración, se hizo un estudio de la economía española conocido como el Catastro de la Ensenada, en honor a su promotor el Marqués de la Ensenada. En él se censaba la población y la riqueza de la corona de Castilla, que debía servir de base para la sustitución de los diferentes impuestos que conformaban las denominadas rentas provinciales por una única contribución.
Read moreLas relaciones del Cardenal Lorenzana
Es un cuestionario de catorce preguntas al que debían contestar los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado de Toledo para recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis.
Read moreEl censo de Floridablanca
El ministro del Rey Carlos III, Floridablanca en su censo de 1787 referencia “Los Molinos pertenece a la intendencia de Guadalajara y al Corregimiento del Real de Manzanares … «
Read moreLas construcciones públicas y reales, motores de la economía de la Villa. El transporte y Arquitectura
El transporte tiene una especial importancia para la villa de Los Molinos. Hacia 1760 había 45 carreteros declarados. La actividad de carretería tenía como consecuencia la existencia de una importante cabaña de bueyes (entre setenta y ochenta), que requerían que una buena parte de las tierras se dedicasen a su alimentación, en detrimento de la superficie labrada. El valor de un buey era de 1.100 reales de vellón, una vaca de vientre costaba entre 400 y 500 reales de vellón y una casa corriente ascendía a 2.000 reales de vellón.
Desamortización, un terrateniente y la llegada del tren
Prácticamente durante todo siglo XIX, en Los Molinos se produjo un estancamiento, reflejo de la crisis económica que sufría España, que se sumó a la finalización de las obras públicas y reales que se habían realizado durante el siglo anterior.
Read moreServicios sanitarios en el municipio de Los Molinos
Nuevas Escuelas Nacionales y la traída del agua
Desde los primeros años del s XX la situación de las escuelas cambio favorablemente debido a las subvenciones del Ministerio de Instrucción Pública, al incremento presupuestario en el ayuntamiento y al interés y apoyo del Senador Carlos Frígola Palavicino, barón de Chirel.
Read moreSociedad Anónima de Abastecimiento de Aguas Los Molinos 1920-1983
DONACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ORIGINALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS 1920- 1983.
Los herederos de D. Francisco Torre- Marín Ponce de León, último Secretario de Administración de la “Sociedad Anónima de Abastecimientos de Aguas de Los Molinos”, hacen donación de la documentación que de esa Sociedad custodió hasta su fallecimiento.
Todos LOS DOCUMENTOS en la www.ayuntamiento-losmolinos.es – La villa – Historia Siglo XX
Read moreEl Torreón ¿Quién lo construyó?
En Abril de 2020 la Concejalía de Cultura recibe un correo de José Domínguez Carrascal desde Florida, Estados Unidos:
“Yo siempre pensé (sin ninguna razón) que mi abuelo mandó construir la casa, pero basado en su documento (El General Faura y otros) no fue así”.
1933 A partir de ahí comenzamos una colaboración para verificar la construcción y pertenencia de El Torreón, recolocando la historia de edificios singulares y sus propietarios.
Ha sido muy gratificante conocer la interesante profesión del primer propietario de Villa Marujita en el mundo de los museos, anticuarios, coleccionistas de arte en los comienzos del s. XX.
Todos los documentos en www.ayuntamiento-losmolinos.es -La villa – Historia – s. XX
Read moreLa Guerra Civil
Entre 1937 y 1938 el bando republicano fortificó la línea defensiva en Guadarrama utilizando algunas casas de esta población y extendiéndose paralela al Alto de Los Leones y la Peñota hasta Los Molinos. En esta zona podemos encontrar hasta 10 bunkers, además fortines, trincheras y otras marcas dejadas por los soldados en la piedra.
Read moreLa posguerra, la reconstrucción y el veraneo
Durante la posguerra los vecinos de Los Molinos se dedican a la reconstrucción de los destrozos del frente de Guadarrama en la Guerra Civil. En la posguerra con la necesidad de la reconstrucción se desarrollará la construcción y la demanda de mano de obra. Llega la inmigración gallega principalmente a trabajar en la piedra. Se diversifican y perfeccionan los diferentes oficios en torno a esta industria.
Read moreD. Luis Rodríguez Quevedo, una nueva arquitectura
Es fundamental la figura del arquitecto D. Luis Rodríguez Quevedo( 1900- 1980) en el aspecto que presenta en este momento el municipio, sus numerosas construcciones diferencian Los Molinos de otros pueblos serranos.
Read moreLa economía
El centro del municipio va cambiando de aspecto con la modernización de las vivienda y la apertura de numerosos comercios, principalmente de alimentos para abastecer a la población veraniega:
El sanatorio de La Marina, D. Pedro Muguruza
Un año más tarde –1932- la Sección de sanidad del entonces Ministerio de la Marina decidiría construir este hospital de Los Molinos. El arquitecto fue Pedro Muguruza
Read moreJulio Escobar del Cubo
Julio Escobar escribió un total de quince obras entre novelas y ensayos, ambientadas las primeras mayoritariamente en el entorno rural (por norma general en Arévalo) y sus gentes, tan del gusto de la época como había venido ya haciendo el célebre Antonio Machado.
Los Quintos y la Mili
Las calles del pueblo tenían un aroma especial, los mozos se apoderaban de ellas con sus coplas, la mayoría de las veces de tono subido o indicando que esa quinta era la mejor de todas. También solicitaban propinas para posteriormente pagarse alguna juerga
Read moreAsociacionismo
Como introducción el AHM nos guarda los estatutos de 2 de mayo de 1934 presentados en el ayuntamiento por ASOCIACIÓN LA PAZ DE LOS MOLINOS, una sociedad recreativa benéfica y de recreo interesada en actividades como charlas, música o lecturas.
Read moreLa Revista Municipal recoge dos eventos de finales de los 90
1996: LA TELEVISIÓN DE LOS MOLINOS
1997: SE PRESENTA EL TRAJE TRADICIONAL SERRANO DE LOS MOLINOS
Read moreSociedad y trabajo en los años 90
La construcción sigue siendo un motor de la economía, pero no llega a los niveles de la burbuja inmobiliaria. Además de las construcciones privadas se amplían y renuevan edificios públicos como el Ayuntamiento, el antiguo lavadero, el colegio público, la biblioteca o el cementerio.
Read moreSocioeconomía
Entramos en el nuevo siglo y la crisis económica de 2008 hace que Los Molinos pierda población, se cierren más comercios y se resienta gravemente la construcción. Se cierra el sanatorio de la Marina y la Residencia de Los Olmos. El paro aumenta.
Read moreCatálogo de Patrimonio Histórico
Consulta el documento de trabajo Catálogo de Bienes y Espacios protegidos de Los Molinos
Read moreArchivo fotográfico
El Archivo fotográfico del ayuntamiento de Los Molinos cuenta con más de 2000 fotografías desde un par de ellas de finales del s. XIX a la actualidad.
Read morePublicaciones Municipales
Marta Martín Fdez. C. Cultura. Enero 2003 | |
Francisco Pérez Robledano. Enero 2006 | |
Marta Martín Fdez. C. Cultura. Abril 2006 | |
Marta Martín Fdez. C. Cultura. Mayo 2012 | |
Jaime Mejías Cardeña. C. Cultura. Agosto 2014 |
La Casa Museo Julio Escobar
Construida en los años 20 del siglo XX y denominada “Las Angustias”,Julio lo convertiría en su hogar los últimos seis años de su vida (desde 1988), cediéndolo en su testamento, murió en Los Molinos el 30 de julio de 1994, al Ayuntamiento de Los Molinos con el fin de que se pudiera convertir en espacio cultural y social para todos los molineros.
Feria de artesanía
La Feria es un acto público y social que se desarrolla en el municipio en el mes de julio. Como iniciativa de la Concejalía de Cultura y con claros objetivos socioculturales.
Read moreVerano Cultural
Durante el verano, desde 2004, cuando Los Molinos tiene más población y cuando sus vecinos disfrutan de más tiempo libre El Verano Cultural aglutina todas esas propuestas culturales y sociales que se llevan a cabo desde junio a mediados de septiembre
Read moreEscuela de Música Ataulfo Argenta
El Ayuntamiento de Los Molinos recuerda a Ataúlfo Argenta poniendo su nombre a la Escuela de Música y Danza de la localidad. Su hijo Fernando Argenta, hará los honores descubriendo la placa que lleva su nombre.
Eminentes profesionales, vecinos de Los Molinos
Dada su cercanía a Madrid y su situación en la Sierra de Guadarrama, además de haber mantenido esencia de pueblo, Los Molinos ha sido elegido como zona residencial durante todo el año. Vecinos que buscan la cercanía a la naturaleza, el silencio y la lejanía del trasiego de Madrid capital.
Read more