Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Siglo XVI

LA VILLA

En la Biblioteca Nacional existe el manuscrito Nº 11.265 que recoge la licencia que en 1546 se concede a Álvaro de Mena para establecer un molino de cubo en el río Guadarrama. Esto originó el topónimo por el que los serranos empezarían a conocer este término con el nombre de LOS MOLINOS, que linda con Cercedilla, Collado Mediano, Guadarrama y El Espinar. El municipio se fue poblando por  pastores de cabras y ovejas, interesados por los pastos y varias familias de molineros atraídos por el río Guadarrama. La economía de subsistencia con una agricultura muy pobre y aprovechamiento forestal consistente en “cazar, cortar leña y hacer carbón”.

Read more

El agua como motor económico y social en la Villa

El rio Guadarrama nace en el Valle de la Fuenfría a 1900 m de altitud y  es afluente del Tajo donde desemboca después de 131,80 km. Recorre las provincias de Madrid y Toledo. Su curso medio se encuentra protegido dentro del Parque Regional del Curso Medio del rio Guadarrama. El origen del término Guadarrama  del árabe  وادي الرّمل = Wādī-r-Raml, guadiarrámel,es el más aceptado, traducido como rio de arena. Otros sostienen que proviene del latín AQUA-DIVERGIA, sustituido por el neologismo AGUA DRAMA – separación de agua-, utilizada por los romanos para nombrar el punto divisorio…

Read more

Siglos XVII-XVIII

Concesión de Villazgo

El libro más antiguo de bautismos que existió en el archivo de la Iglesia data de1.502. Las alusiones a este pueblo a lo largo del siglo XVI aparecen siempre ligadas a la vecina Villa de Guadarrama. La primera referencia al lugar de Los Molinos se encuentra en la obra de Fernando Colón (entre 1.517 y 1.523), en la que hace alusión a la distancia entre esta villa y el lugar de Los Molinos, «una legua pequeña y llana». En el último tercio del siglo XVI los vecinos de Los Molinos quieren eximirse de Guadarrama; las razones son principalmente económicas aunque también tiene que ver con la impartición de la justicia. El proceso se acelera cuando la corona invita a la independencia a  los núcleos de población separados por más de tres leguas con la Disposición Real de 1665-1667. El proceso de concesión de villazgo comienza por los problemas de vecindad, que se plasman sobre todo en que Guadarrama no respetaba las antiguas concordias sobre la utilización de pastos en terrenos denominados comunes”. Véase 1588, primer documento de Concordia con Guadarrama en el Prado de San Juan. A. M. Y por  la…

Read more

Dos importantes mujeres en el proceso de Concesión de Villazgo

La pertenencia de Los Molinos al Real de Manzanares fue la denominación que otorgó Alfonso X el Sabio en el año 1275, a un territorio que ocupaba parte del norte de la actual provincia de Madrid y sur de la de Segovia, en lo que era el Reino de Castilla de la Península Ibérica.1 Tras la Reconquista de Madrid(Magerit), a finales del siglo XI, Alfonso VI creó un alfoz (dada la escasa población de la zona) con límites geográficos poco definidos dependiente de Madrid, que todavía hoy discurren próximos a la carretera que une el puerto de Cotos (Segovia) y el puerto de Navacerrada (Madrid). Estos límites poco definidos provocaron conflictos entre Segovia y Madrid durante más de un siglo, hasta que Alfonso X el Sabio puso fin a estas disputas, incorporando dichos lugares a la Corona. Desde entonces se denominó «el Real de Manzanares», asociado a la cuenca alta del río Manzanares, a este amplio territorio…

Read more

Administración del Concejo

MAGISTRADOS -POLÍTICOS El Señor Jurisdiccional al que pertenecía la Villa (Duque del Infantado de Guadalajara o su representante) Alcaldes ordinarios, tenían como funciones principales la de jueces de primera instancia en el pueblo, mantener el orden, presidir el Ayuntamiento, atender la administración municipal y recaudar contribuciones y recaudar contribuciones  con la ayuda de los regidores. El número de alcaldes era de dos, y para poder ser nominado alcalde de una villa, había que ser varón y mayor de 20 años. Hay que destacar que los hijos de los dos alcaldes ordinarios en 1667, de Los Molinos,  además de poder desarrollar estudios, algo fuera de lo común en un pueblo tan pequeño, obtuvieron puestos relevantes: uno, Francisco Martín Majarrodilla como oidor de la Real Audiencia en Filipinas y el otro como clérigo  y escritor de numerosos libros religiosos., Félix de Alamín. El apellido Majarrodilla está vinculado a la Capellanía de Majarrodilla, con terrenos y otras propiedades, p ej. un molino, en Los Molinos….

Read more

El Catastro del Marqués de la Ensenada

Algunos  documentos imprescindibles para conocer el periodo histórico de Los Molinos en los siglos XVII y XVIII Catastro Marqués de la Ensenada 1751- 1753 En 1.751, siendo Rey Fernando VI, por la influencia de la Ilustración, se hizo un estudio de la economía española conocido como el Catastro de la Ensenada, en honor a su promotor el Marqués de la Ensenada. En él se censaba la población y la riqueza de la corona de Castilla, que debía servir de base para la sustitución de los diferentes impuestos que conformaban las denominadas rentas provinciales por una única contribución. Las 40 preguntas del Interrogatorio del Marqués de la Ensenadafueron enviadas a todos los municipios de la Corona de Castilla, siendo Rey Fernando VI, con la intención de racionalizar el complicado e injusto sistema tributario vigente en aquella época. El Marqués de la Ensenada pretendía imponer un impuesto único, directo y proporcional a los ingresos de cada persona. 1ª Cómo se llama la Población. 2ª Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece: qué derechos percibe y quánto producen. 3ª Qué territorio ocupa el Término : quánto de Levante a Poniente, y de Norte…

Read more

Las relaciones del Cardenal Lorenzana

Es un cuestionario de catorce preguntas al que debían contestar los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado de Toledo para recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis.  A lo largo de sus preguntas, en las que se abordaban aspectos tan variados como la situación geográfica, situación civil y religiosa, los sistemas de cultivos, la actividad ganadera, las limitaciones climáticas, la comercialización de los productos, la bondad de las aguas dulces y minerales o la enfermedad más común que se sufría cada pueblo. Tampoco faltan las opiniones de los párrocos para mejorar la situación de sus feligreses. Cuestiones que ofrecen una panorámica bastante completa de las características de los pueblos y que permite conocer los rasgos más singulares de cada ciudad, villa, lugar y despoblado.     Relaciones de Lorenzana, Archivo Diocesano de Toledo, Toledo. INTERROGATORIO, A cuyos puntos deben responder los Señores Vicarios Jueces Eclesiásticos, y Curas Párrocos, cada uno en su distrito lo que comprehende. Si es Ciudad , Villa, ó Lugar, á qué Vicaría pertenece, y si es Realengo, de Señorío, ó mixto, y el numero de vecinos….

Read more

El censo de Floridablanca

Censo del Conde Floridablanca 1787 Madrid pags. 51-51; Guadalajara pag. 45; El ministro  del Rey Carlos III, Floridablanca en su censo de 1787 referencia “Los Molinos pertenece a la intendencia de Guadalajara y al Corregimiento del Real de Manzanares, su número de habitantes es de 405, que correspondían a 242 solteros-as, 128 casados-as y 35 viudos-as. Los cargos y las profesiones se repartían de la siguiente manera: Alcaldes Francisco Madrid y Narciso García Escuzaña; Síndico general: Juan Martín Majarrodilla; regidor Eugenio Montero; Teniente de cura Francisco Dauz, escribano Manuel Esteban. El resto de la población ejercían de: 1 tejedor de lienzo, 1 cortador y mesonero, 4 molineros, 2 mesoneros, 1 sastre, 1 quincallero, 1 zapatero, 1 simple, 1 negro portazguero, 1 cirujano, 1 maestro de niños,  4 carpinteros, 2 fabricantes de cartón, 2 herreros, 1 hidalgo, 2 hidalgas, 1 estudiante, 36 labradores, 31 jornaleros, 18 criados, 4 ganaderos de ovejas y 5 ganaderos de cabras” El régimen Municipal en la Corona de Castilla, José Manuel de Bernardos Ares; Demografía y Sociedad en Castilla la Nueva durante el antiguo Régimen: la villa de Los Molinos 1620-1730,…

Read more

Las construcciones públicas y reales, motores de la economía de la Villa. El transporte y Arquitectura

El siglo XVII,supuso una grave crisis para los territorios de Castilla, a medida que la población y riqueza se desplaza hacia la costa, como consecuencia de la importancia del comercio con las colonias americanas y la pérdida de peso de la actividad trashumante y lanar que había sido la base de las riquezas de las ciudades castellanas, de las Segovia, pero también El Espinar y Pedraza constituyen ejemplos muy cercanos. El desarrollo de la villa de Los Molinos, el aumento de la población o la despoblación, y la dedicación laboral de los vecinos va a…

Read more

Siglo XIX

Desamortización, un terrateniente y la llegada del tren

Prácticamente durante todo  siglo XIX, en Los Molinos se produjo un estancamiento, reflejo de la crisis económica que sufría España, que se sumó a la finalización de las obras públicas y reales que se habían realizado durante el siglo anterior. El parón de la economía  incrementó las desigualdades sociales.  Se concentró la posesión de la propiedad en unas pocas manos, de 15 familias a 6  y  esa posesión fue  potenciada, además por las desamortizaciones de los bienes de propios del Ayuntamiento. Se elevó el número de pobres y la población de la villa disminuyó. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico.1848. Los Molinos 1858. Pascual MADOZ. Evolución de la propiedad en…

Read more

Servicios sanitarios en el municipio de Los Molinos

En este trabajo puedes encontrar los médicos, profesoras de partos, boticarios y veterinarios que han ejercido en Los Molinos en casi dos siglos. Profesionales que provenían del ejército, o de un trasatlántico; expertos en mineralogía o en enfermedades del ojo. Enfermedades, epidemias y pandemias con sus remedios. La higiene pública y el trabajo de los veterinarios. La base de estudio es el ARCHIVO HISTÓRICO DE LOS MOLINOS. Descarga el documento completo

Read more

Siglo XX

Nuevas Escuelas Nacionales y la traída del agua

Don Carlos Frígola Palavicino (25 de Agosto de 1848 – 8 de Junio de 1915), I Barón del Castillo de Chirel, caballero de Montesa y gentilhombre de cámara de Su Majestad el Rey. Fue concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1890, siendo alcalde Andrés Mellado así como senador vitalicio del Reino, diputado a Cortes, vicepresidente del Senado, y director general de Agricultura, Industria y Comercio. Casó con doña Mª Patrocinio Muguiro y Finat (1853-1932), que más tarde sería marquesa de Salinas, hija de Fermín Muguiro y Azcárate, I Conde de Muguiro. El matrimonio tuvo seis hijas: Mª del Patrocinio (María), Magdalena, Carlota, Desamparados (Amparo), Mª del Pilar y Dolores (Lola), a las que construyen seis casas en la calle de la estación. Las residencias de veraneo se multiplican en Matalaguna, o sea la zona de la estación por la cercanía del tren y a la sombra de los barones. La Casa Grande, conocida actualmente como La Cerca, fue la primera gran construcción de estas características en el municipio. En ella se realizaban…

Read more

La Guerra Civil

Durante la Guerra Civil Española la situación geográfica de Los Molinos hace de este pueblo frente de guerra, ya que era paso natural del puerto de Guadarrama y de la Fuenfría de las tropas sublevadas al mando de Francisco Franco. Los Molinos estaba bajo mando republicano y la población fue evacuada a pueblos cercanos como Navacerrada o Moralzarzal.  El Archivo Histórico Municipal recoge como varios vecinos solicitan permisos para abrir nuevos negocios en el pueblo y alrededores de la estación del tren los meses previos al comienzo de la guerra. También las mantas y colchones que entregan al ejército en 1937, destaca Dña. Mercedes Toribio, la maestra, que entrega 3 colchones y 5 mantas. El alcalde fue Santiago Andrés Andrés y en el…

Read more

El Torreón ¿Quién lo construyó?

JOSÉ DOMÍNGUEZ CARRASCAL. 22JULIO OFICIO SOLICITUD NOTA LITERAL EXTENSA CERTIFICACIÓN REGISTRO PROPIEDAD N. LITERAL EXTENSA WHO BUILT EL TORREÓN

Read more

Sociedad Anónima de Abastecimiento de Aguas Los Molinos 1920-1983

DONACIÓN AL AYUNTAMIENTO (pincha para ver la donación) LA SOCIEDAD ANÓNIMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS DE LOS MOLINOS 1920-1983 MIGUEL MENÉNDEZ BONETA VISITA RELACIÓN SUSCRIPTORES AGUAS, 1 AHM RELACIÓN SUSCRIPTORES AGUAS, 2 AHM RELACIÓN SUSCRPTORES AGUAS, 3 AHM  

Read more

La posguerra, la reconstrucción y el veraneo

Durante la posguerra los vecinos de Los Molinos se dedican a la reconstrucción de los destrozos del frente de Guadarrama en la Guerra Civil. En la posguerra con la necesidad de la reconstrucción se desarrollará la construcción y la demanda de mano de obra. Llega la inmigración gallega principalmente a trabajar en la piedra. Se diversifican y perfeccionan los diferentes oficios en torno a esta industria A finales años 40 y los 50 se…

Read more

D. Luis Rodríguez Quevedo, una nueva arquitectura

A comienzos de los años 40 comienza a trabajar en Los Molinos el arquitecto D. Luis Rodríguez Quevedo (1900-1980) Sus diseños se repartirán por todo el municipio desde la casi totalidad de la calle Real a las diferentes colonias por las que se extiende la nueva urbanización: Chamberí, Majalastablas, el Pinarcillo… Además construirá la nueva casa consistorial,…

Read more

La economía

El centro del municipio va cambiando de aspecto con la modernización de las vivienda y la apertura de numerosos comercios, principalmente de alimentos para abastecer a la población veraniega: varias carnicerías, fruterías, panaderías abren sus puertas y el reparto a domicilio era muy usual en burros, carros, motos, isocarros, etc. Coloniales, colmados, ultramarinos y boticas. Marta Martín Fdez. 2018 Otras industrias de esa época son la fábrica de lejías y asperones «La Calzadilla», la fábrica de sifones y gaseosas «Espumosos la Casita», la fundición de D. Valentín Alonso Casares, la fábrica de hielo, surte las nuevas neveras –hoy dedicada a restaurante, conserva las instalaciones…

Read more

El sanatorio de La Marina, D. Pedro Muguruza

El Sanatorio de la Marina se construyó con la intención de acoger a los enfermos de tuberculosis, mal que afectaría con gran dureza al ejército a partir de 1936. El 4 de Noviembre de 1931 se había sancionado una disposición con carácter de Ley por la que se decidía la creación de un Sanatorio Central de la Armada. Un año más tarde –1932- la Sección de sanidad del entonces Ministerio de la Marina decidiría construir este hospital de Los Molinos. El arquitecto fue Pedro Muguruza,entre sus obras de este período destacan los trabajos de reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid y el Valle de los Caídos. Otras obras relevantes son los monumentos al Sagrado…

Read more

Julio Escobar del Cubo

Es importante destacar la relación familiar y cercana que mantuvo Sagrario Faura con el Marquesado de la Regalía, pues su madre era hija del 5º Marqués de Regalía y aunque no heredó ningún título, la presencia y cercanía de esta familia en la vida de Sagrario estuvo siempre presente hasta su muerte el 24 de enero de 1981. Julio Escobar del Cubo, conocido como “el novelista de Castilla”, nació el 19 de enero de 1901 en el pueblo abulense de Arévalo, capital de la comarca de La Moraña, en el norte de Ávila. Desde pequeño dio muestras de una gran afición por la escritura y la poesía, lo que propició que en su juventud -a pesar de realizar estudios de perito mercantil- diese rienda suelta a esta pasión…

Read more

Los Quintos y la Mili

Los “quintos” han sido una de las tradiciones más arraigadas en España a lo largo deeste siglo, pero sobre todo es en los medios rurales donde su estampa es más familiar y más cercana. Con fuerte significación en tanto que simbolizaba: El poder La fuerza El valor Lo carnal El trabajo La caza La guerra La muerte La agresividad La violencia La virilidad La masculinidad Todos estos significados que hemos señalado se podrían relacionar con atribuciones que suelen darse al rol de lo masculino, y por tanto suelen estar relacionados con los rituales de paso asociados al tránsito de niño a hombre. Las calles del pueblo tenían un aroma especial, los mozos se apoderaban de ellas con sus coplas, la mayoría de las veces de tono subido o indicando que esa quinta era la mejor de todas. También solicitaban propinas para posteriormente pagarse alguna juerga. El día del sorteo, el alcalde preguntaba al quinto si tenía algo que alegar a lo que éste podía contestar: Nada. Hijo de viuda pobre. Corto de vista. Pies planos. Tengo un hermano…

Read more

Asociacionismo

Como introducción el AHM nos guarda los estatutos de 2 de mayo de 1934 presentados en el ayuntamiento por ASOCIACIÓN LA PAZ DE LOS MOLINOS, una sociedad recreativa benéfica y de recreo interesada en actividades como charlas, música o lecturas. Sus socios fundadores: Gabriel Barroso, Mariano Fernández, Francisco Navas, Juan Alonso Víctor Mateos, Francisco Fernández y Basilio García. Tras la muerte del dictador y la llegada de la democracia lo más característico en la sociedad molinera serán las nuevas asociaciones: Asociación de Vecinos, Asociación de padres y madres en el colegio, Sociedad Deportiva de Cazadores Los Molinos, 1974.además de los objetivos cinegéticos, construyeron el Campo de Tiro al Plato. “Los Veneros”. Asociación de Cazadores de Los Molinos “La Peñota”,1988 refundación de la anterior, actualmente con 80 socios; Tele- Club Juvenil “La Gotera”,1972fue una iniciativa de Nieves Blanco porque durante el verano niños y jóvenes  se reunían delante de su  quiosco, pero en…

Read more

La Revista Municipal recoge dos eventos de finales de los 90

1996: LA TELEVISIÓN DE LOS MOLINOS 1997: SE PRESENTA EL TRAJE TRADICIONAL SERRANO DE LOS MOLINOS  

Read more

Sociedad y trabajo en los años 90

La población residente aumenta hasta casi los 5000 habitantes en los últimos años del s. XX, por los nuevos vecinos que se asientas en las nuevas urbanizaciones de chalets; también  vecinos que deciden reformar la antigua casa de veraneo y quedarse a vivir todo el años por los precios prohibitivos de la vivienda en la capital y por los inmigrantes extracomunitarios  principalmente originarios de Marruecos…

Read more

Siglo XXI

Socioeconomía

Entramos en el nuevo siglo y la crisis económica de 2008 hace que Los Molinos pierda población, se cierren más comercios y se resienta gravemente la construcción. Se cierra el sanatorio de la Marina y la Residencia de Los Olmos.  El paro aumenta. Lo medidas de ahorro del gobierno recortan sueldos y servicios de sanidad, educación y servicios sociales. En educación, las privatizaciones  impulsan la creación de nuevos…

Read more

El Archivo Histórico Municipal

Catálogo de Patrimonio Histórico

Publicación en el BOCM Tomo 1. normativa revisada Tomo 2. Colonia Este Tomo 3. Colonia Oeste Tomo 4. Casco antiguo y zona rural Tomo 5. Construcciones de la Guerra Civil Tomo 6. Mojones Tomo 7. Obras de ingeniería Tomo 8. Elementos singulares Tomo 9. Árboles singulares Tomo 10. Vallas de piedra seca Tomo 11. Caceras Tomo 12. Vías pecuarias Tomo 13. Zona de presunción arqueológica Tomo 14. Archivo Histórico Municipal Tomo 15. La Vaquilla Tomo 16. Toponimia Histórica Tomo 17. Anexo. Planos

Read more

Archivo fotográfico

El Archivo fotográfico del ayuntamiento de Los Molinos cuenta con más de 2000 fotografías desde un par de ellas de finales del s. XIX a la actualidad. Prácticamente todo este archivo está dentro de la Colección Madrileños del Archivo Fotográfico de la CAM Además se completa con cerca de 400 imágenes  de carteles, folletos, recortes de prensa, escudos, postales, entradas y localidades que relatan visualmente la intrahistoria de Los Molinos

Read more

Publicaciones Municipales

Libro Los Molinos en fotografías 1883- 1963 Marta Martín Fdez. C. Cultura. Enero 2003 La Vaquilla Francisco Pérez Robledano. Enero 2006   El arquitecto D. Luis Rodríguez Quevedo y el municipio de Los Molinos Marta Martín Fdez. C. Cultura. Abril 2006 Un recorrido por Los Molinos Presentación del Libro Un recorrido en la Casa Museo Julio Escobar Marta Martín Fdez. C. Cultura. Mayo 2012 Aproximación a la enseñanza de primeras letras en Los Molinos desde la Ley Moyano (1857) hasta el fin del reinado de Alfonso XIII (1931) Jaime Mejías Cardeña. C. Cultura. Agosto 2014

Read more

La Casa Museo Julio Escobar

Construida en los años 20 del siglo XX y denominada “Las Angustias”,Julio lo convertiría en su hogar los últimos seis años de su vida (desde 1988), cediéndolo en su testamento, murió en Los Molinos el 30 de julio de 1994,  al Ayuntamiento de Los Molinos con el fin de que se pudiera convertir en espacio cultural y social para todos los molineros. Gracias a la rehabilitación de este importante inmueble, finalmente en el 2011fue inaugurado…

Read more

Feria de artesanía

La Feria es un acto público y social que se desarrolla en el municipio en  el mes de julio. Como iniciativa de la Concejalía de Cultura y con claros objetivos socioculturales. Es una muestra de artesanías de todo tipo con participación de artesanos del municipio, la Comunidad de Madrid y otras comunidades. Además es importante la promoción socio-laboral del artesano, que busca el autoempleo.  Destacamos la importancia que tiene esta Feria la promoción personal y laboral de la MUJER, ya que un  alto porcentaje de expositores son mujeres. Feria de Artesanía 2019 Feria de Artesanía 2018 Feria de Artesanía 2017 Feria de Artesanía 2016 Feria de Artesanía 2015 Feria de Artesanía 2014 Feria de Artesanía 2013 Feria de Artesanía 2012 Feria de Artesanía 2011 Feria de Artesanía 2010 Feria de Artesanía 2009 Feria de Artesanía 2008 Feria de Artesanía 2007 Feria de Artesanía 2006 Feria de Artesanía 2005 Feria de Artesanía 2004 Feria de Artesanía 2003 Feria de Artesanía 2002 Feria de Artesanía 2001 Feria de Artesanía 2000   Feria de Artesanía…

Read more

Verano Cultural

Durante el verano, desde 2004, cuando Los Molinos tiene más población y cuando sus vecinos disfrutan de más tiempo libre El Verano Cultural aglutina todas esas propuestas culturales y sociales que se llevan a cabo desde junio a mediados de septiembre: concursos, viajes, conciertos, exposiciones, campamentos, feria de artesanía, Noche en Blanco.  Esta iniciativa de la…

Read more

Escuela de Música Ataulfo Argenta

El Ayuntamiento de Los Molinos recuerda a Ataúlfo Argenta poniendo su nombre a la Escuela de Música y Danza de la localidad. Su hijo Fernando Argenta, hará los honores descubriendo la placa que lleva su nombre. Ataúlfo Argenta (Castro Urdiales 1913 – Los Molinos 1958) pianista y director de orquesta, es considerado, a pesar de fallecer muy joven, uno de los más prestigiosos directores de orquesta de todos los tiempos a la altura de grandes figuras como Karajan o Celebidache. Argenta estaba muy vinculado al municipio de Los…

Read more

Eminentes profesionales, vecinos de Los Molinos

Dada su cercanía a Madrid y su situación en la Sierra de Guadarrama, además de haber mantenido esencia de pueblo, Los Molinos ha sido elegido como zona residencial durante todo el año. Vecinos que buscan la cercanía a la naturaleza, el silencio y la lejanía del trasiego de Madrid capital. Durante el siglo anterior destacados políticos, primero de la Dictadura, después de los diferentes gobiernos han pasado sus veranos en Los Molinos. Músicos, toreros, escritores, artistas del cine, de la canción o la televisión… JULIÁN SERRANO Chef Julián Serrano, con dos estrellas Michelín y… Molinero, madrileño y español. Julián Serrano nació en Los Molinos – no podemos tener en cuenta una pequeña incidencia por la que la madre de Julián, Evelia Iglesias Ruiz  se pone de parto el 2 de julio de 1950 en Matasnos, una finca  colindante con Los Molinos, que pertenece al municipio de Cercedilla. Su padre, Eliseo Serrano Hernando, trabajó en el Sanatorio de La Marina, hasta su jubilación. Julián se crio en…

Read more
Back to top
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad